¿Cómo puedo saber a ciencia cierta si tengo una orden de deportación en Estados Unidos? En este artículo veremos la respuesta a esta pregunta que tanto nos hacen.
El mayor temor para cualquier inmigrante en los EE. UU. es ser deportado. Si usted cree que tiene una orden de deportación, no dude en comunicarse con nosotros. El abogados de inmigración en New Jersey de Curbelo Law son especialistas en estos temas.
Tabla de contenidos
Cómo saber si tengo orden de deportación en Estados Unidos en 2023
Una forma de conocer si se tiene una orden de deportación en los Estados Unidos, es comunicándose con el Tribunal de Inmigración. Generalmente, los inmigrantes pueden realizar una FOIA y solicitar sus registros migratorios en el país.
FOIA es la abreviación en inglés de Freedom of Information Act, lo que se traduce como Ley por la Libertad de la Información. Esta ley le permite a todos los individuos en los EE. UU. acceder a su información federal.
Aparte de lo mencionado, los inmigrantes también tienen dos opciones a seguir:
Si han pasado por la Corte de Inmigración
Si el inmigrante ha pasado por la corte de inmigración, este puede conocer si tiene una orden de deportación tras seguir los siguientes pasos:
- Llamar al 1 (800) 898-7180.
- Marcar el número 2 para continuar con las instrucciones en español.
- Seguir las indicaciones dictadas por una grabación. Esta grabación le pedirá que ingrese el número de extranjero que fue entregado o enviado a la corte de inmigración.
- Seguir las nuevas instrucciones para obtener más información. Estas pueden ser: Si existe una orden de deportación en su contra, si hay un proceso pendiente, qué corte llevará el procedimiento, etc.
Si no han pasado por la Corte de Inmigración
Si el inmigrante no ha pasado por una corte de inmigración, puede consultar con un abogado de inmigración para conocer si tiene una orden de deportación en su contra.
Sin una interacción con USCIS o una corte de inmigración, no es sencillo que un extranjero pueda descubrir su estatus sin la ayuda de un abogado. Nuestra abogada Carolina T. Curbelo, tiene más de 10 años de experiencia tratando estos asuntos migratorios. Por tanto, no espere mucho a llamarlos, el tiempo es crucial en estos casos.
Otras formas para saber si se tiene una orden de deportación en Estados Unidos

Procedimientos de remoción habituales
Si un inmigrante recibe un Formulario I-862, notificación de comparecencia (en inglés NTA, Notice to Appear), puede que este se encuentre en riesgo de ser deportado del país. Los inmigrantes que suelen recibir este formulario, a menudo son:
- Aquellos que cruzan la frontera sin autorización y sin ninguna comunicación con la Oficina de Inmigración.
- Los que ingresan a los EE. UU. con una visa temporal que ha expirado.
- Los que ingresan a los EE. UU. con documentos de otro individuo o que han estado relacionados en actividades ilegales.
¿Se quedó con una visa de turista en los Estados Unidos y no sabe qué hacer? No se preocupe, en nuestro blog contamos con una publicación enfocada en explicar detalladamente este escenario.
Procedimientos de remoción acelerados
Los inmigrantes que reciben un Formulario I-860, notificación y orden de expulsión rápida, es posible que hayan residido en EE. UU. por más de 14 días y no han sido detenidos en la frontera.
A los extranjeros que se encuentren bajo esta situación, no se les dará una cita en la corte de inmigración y serán deportados inmediatamente del país.
Restablecimiento de una orden de deportación
Los inmigrantes que reingresen a los EE. UU. sin permiso después de haber sido deportados, recibirán el Formulario I-871, notificación de intención de restablecer una orden previa.
Este formulario también puede llegar si el gobierno sabe que el inmigrante se fue una vez que se le ordenó y volvió al país sin autorización.
Antigua orden de deportación
Es posible que un inmigrante pueda recibir el Formulario I-205, orden de deportación, si lo detuvieron en la frontera y le dijeron que no podía ingresar a los EE. UU. por 5 años. Este formulario también se envía cuando se presentan los siguientes eventos para inmigrantes:
- Detenidos en la frontera que recibieron un aviso con una fecha para comparecer ante un juez de inmigración.
- Que no se han presentado en su audiencia en la corte de inmigración.
- Que comparecieron ante un juez de inmigración y aceptaron abandonar el país voluntariamente, pero nunca lo hicieron.

¿Usted recibió una condena bajo la ley de inmigración? Quizás le interese leer sobre el alivio posterior a la condena para fines de inmigración.
¿Por qué razón puedo recibir una orden de deportación?
Existen varias razones por las cuales un inmigrante puede ser deportado de los Estados Unidos, tales motivos implican la infracción de las leyes americanas. Por ejemplo:
- Un extranjero suele recibir una orden de deportación si ingresa de manera ilegal a los EE. UU, o si desobedeció en varias ocasiones las condiciones para estar en el país.
- También se puede recibir una orden de deportación si un inmigrante ha cometido algún delito involucrado en algún acto criminal.
- Los extranjeros que representen una amenaza para la seguridad pública en los EE. UU, también podrán recibir una orden de deportación.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) es el encargado de procesar todas las órdenes de deportación en el país. A raíz de un análisis, ICE se encarga de deportar a todos los inmigrantes que hayan incumplido las leyes o sean un peligro para la sociedad.
Si está pensando en viajar a este país, le invitamos a que conozca los requisitos para entrar a Estados Unidos. Es importante que cumpla con todos estos requerimientos para evitar ser considerado como ilegal o indocumentado.
¿Qué significa estar en un proceso de deportación?
Estar en un proceso de deportación significa que el Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU. (DHS) considera que un inmigrante no está autorizado para permanecer en el país. Esto puede ser debido a cargos en su contra por violar las leyes estadounidenses.
- Aunque el inicio de un proceso de deportación suele causar mucho temor a los extranjeros, una orden de deportación puede ser cancelada. Esto se debe a que es posible reabrir un caso de inmigración igual que apelar a un caso migratorio.
- La opción más factible para un inmigrante siempre es contar con un experto en inmigración, tal y como nuestra abogada Carolina.
- Existen dos maneras de llevar a cabo un trámite migratorio en los EE. UU:
- Afirmativo: Cuando se entrega una solicitud al Departamento de Inmigración, ya sea una petición familiar a EE. UU. o la ciudadanía americana.
- Defensivo: Cuando se trata un trámite defensivo bajo un proceso de deportación ante la corte de inmigración.
Por lo general, los inmigrantes que han sido detenidos por inmigración, pueden quedar en libertad condicional bajo una fianza. Si usted o un ser querido está pasando por esta circunstancia, quizás le interese conocer dónde pagar una fianza de inmigración.

¿Qué hacer si tengo que abandonar los Estados Unidos?
Por lo general, algunos inmigrantes salen del centro de deportación con una orden de salida de los EE. UU. dentro de un tiempo determinado. Esto significa que han firmado una orden de salida voluntaria.
- Gracias a la salida voluntaria, se da un margen de tiempo de 3 semanas o un mes al inmigrante para prepararse.
- Si el inmigrante firmó el documento sin tener conocimientos sobre la salida voluntaria o no estaba de acuerdo en firmar dicho documento, es posible que se pueda extender la fecha límite para dar paso a una moción de reapertura.
- La mayoría de ocasiones, los agentes encargados de las deportaciones no les avisan a las personas detenidas sobre cuáles son sus derechos.
Es muy importante que los inmigrantes recuerden cuáles son sus derechos bajo estas circunstancias. Tienen derecho a lo siguiente:
- Guardar silencio.
- A no firmar ningún documento sin antes consultar con un abogado.
- A realizar una llamada.
Aunque estos son los derechos que tienen disponible los inmigrantes, es importante que bajo estos escenarios, no se proporcione ninguna información falsa. Mentir o falsear información es considerada una falta muy grave.
¿Puedo ser deportado si mis hijos ciudadanos estadounidenses dependen de mí como su proveedor?
Los inmigrantes que tengan hijos ciudadanos americanos pueden estar sujetos a un proceso de deportación. No obstante, tendrán disponible varias opciones a su favor. Por lo general, estos inmigrantes pueden ser elegibles para una cancelación de deportación.
- A través de este alivio migratorio, el inmigrante podrá tener oportunidades de permanecer en el país. Pero para ello, se debe demostrar que su familiar estadounidense pasará por un sufrimiento extremo debido a la deportación de este.
- Si el inmigrante consigue la cancelación de deportación, también podrá conseguir la Green Card, por lo que este alivio es una ruta para la residencia permanente.
¿Cómo cambia la visa U los casos de inmigración durante un proceso de deportación?
Estos casos pueden ser más complejos ya que los procedimientos de remoción para los inmigrantes detenidos en los EE. UU. se mueven con rapidez.
La visa U puede ser la última o única opción que tienen algunos inmigrantes que se encuentren en un proceso de deportación, pero este tipo de visa americana no necesariamente evita la deportación.

Puede encontrar más información con respecto a este visado en nuestro artículo: ¿Qué es la visa U?
¿Si me caso con un ciudadano americano, puedo anular la orden de deportación?
Si un inmigrante se casa con un ciudadano americano, no anulará la orden de deportación de manera automática. Sin embargo, hay mayores posibilidades de realizar una petición familiar o reabrir el caso en la corte de inmigración.
- De demostrar que el inmigrante es elegible para una petición familiar y el ajuste de estatus, es posible que se anule la orden de deportación.
- Si el juez de inmigración está de acuerdo con esto, el inmigrante podrá seguir su proceso de ajuste de estatus. Pero para ello, la entrevista de matrimonio debió ser de buena fé.
- Cuando la solicitud sea aprobada, el juez de inmigración tendrá el poder para retirar la orden de deportación y el riesgo de que el inmigrante sea arrestado.
¿Pronto tendrá la entrevista de matrimonio y no sabe qué tipo de preguntas le podrán hacer? No se alarme, en nuestro blog contamos con un artículo en donde analizamos las posibles preguntas para la residencia por matrimonio.
¿Cómo funciona un proceso de deportación en los Estados Unidos?
Existen dos tipos de procesos de deportación en los EE. UU, los que deben ser presentados ante la corte de inmigración y los que no lo requieren. Los inmigrantes que viajan al país sin documentos de viaje o con documentos falsificados, pueden ser deportados inmediatamente.
No obstante, un inmigrante puede evitar ser deportado a través de alivios migratorios como el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Además de esto, existen ciertos elementos a tener en cuenta con respecto a la función de un proceso de remoción en los EE. UU. A continuación, explicaremos esto en más detalle:

1# Fecha determinante
Los inmigrantes pueden ser una amenaza para la seguridad fronteriza si:
- Son detenidos en la frontera o puerto de entrada mientras estos intentaban ingresar a los EE. UU. ilegalmente.
- Son detenidos en los EE. UU. tras haber ingresado al país ilegalmente después del 1 de noviembre de 2020.
2# Las prioridades de deportación
Las prioridades para una deportación son todas aquellas amenazas para la seguridad pública, nacional o fronteriza.
3# Ejercicio de discreción procesal
Los agentes federales de inmigración se rigen a través del “ejercicio de la discreción procesal”. Esto significa que por ley, los funcionarios del gobierno pueden tener amplia discreción para determinar quién puede ser arrestado o deportado.
4# Factores atenuantes
Existen factores que mitigan la prioridad de deportación, estas son:
- La presencia física continua en los EE. UU.
- La edad del inmigrante (avanzada o si es un menor).
- El impacto que tendrá la deportación del inmigrante en sus familiares estadounidenses.
- Si el inmigrante puede ser elegible para algún alivio migratorio.
- Poseer alguna condición mental que puede haber llevado a la conducta delictiva, o que su condición física o mental requiere de atención o tratamiento médico.
- Si la condena fue anulada.
- El tiempo transcurrido desde la infracción.
- El servicio militar u otro servicio público del inmigrante o su familia estadounidense.
El gobierno estadounidense reconoce los sacrificios que hacen los militares al servicio del país. Por ello, brinda programas exclusivos como el Parole in Place.
5# Factores agravantes
Estos factores agravantes pueden ser:
- Uso o amenaza de algún arma de fuego o arma peligrosa.
- Antecedentes penales de gravedad.
- Gravedad del delito cometido o la condena impuesta.
- El daño causado por el delito.
6# Si está en la frontera
DHS ha advertido que sigue expulsando inmigrantes bajo el Título 42 del Centro de Control de Enfermedades (CDC).
- El Título 42 fue activado en el año 2020 como una medida de protección para frenar la pandemia del COVID-19 en la frontera.
- Para los extranjeros que no califican para ser deportados bajo el Título 42, el DHS los coloca en alternativas de detención. Esto significa que quedan privados de libertad en una instalación de ICE o son liberados con un documento legal.

En muchas ocasiones, los extranjeros que se encuentran en los EE. UU. buscan legalizarse en el país. Visite nuestro artículo “Soy legal y quiero ser legal en Estados Unidos” para conocer sus opciones de permanecer legalmente en el país.
7# Población de inmigrantes indocumentados
Si bien, existían en 2022, aproximadamente más de 11 millones y medio de inmigrantes indocumentados o deportables de los EE. UU, no se tienen los recursos para arrestar o remover a todos ellos. Debido a esto, se debe determinar quién prioriza esta aplicación de la ley migratoria.
La prioridad se enfoca en los individuos que han cometido crímenes o representan una amenaza para la seguridad nacional o pública del país.
8# No es el único motivo
El simple hecho de ser indocumentado, no convierte al extranjero en deportable del país. Por ello, no debe ser el único motivo para una acción de ejecución contra estos.
9# Revisión de la investigación y de derechos civiles
En la mayor medida posible, DHS revisa el expediente penal, administrativo y otra información de la investigación para conocer todos los hechos y circunstancias de la conducta de los inmigrantes.
Asimismo, la decisión de los agentes federales respeta los derechos y la libertad civil de los inmigrantes. Esto significa que la raza, el género, la religión, la nacionalidad y la orientación sexual, nunca serán factores que influyan en la decisión tomada.
10# Agradecimiento oficial
Cuando DHS ejerce su discreción, se guía por el hecho de que la mayoría de los inmigrantes indocumentados que podrían ser removidos del país, han sido contribuyentes de la comunidad estadounidense durante años.
Esto incluye a los indocumentados que han estado en la primera línea de batalla contra el COVID-19, a los individuos que han enseñado a los niños estadounidenses y a los trabajadores que laboran en los campos para ayudar a la entrega de alimentos en masa.
¿Puedo pedir un permiso de trabajo si tengo una orden de deportación?
No todos los individuos califican para obtener un permiso de trabajo en los Estados Unidos. Esto se debe a que el inmigrante al estar en un proceso de remoción, necesita entregar una solicitud para presentar su caso de defensa contra la remoción.
- Después de que se entrega la solicitud, el inmigrante tiene que esperar un tiempo determinado. Este lapso de tiempo depende de la clase de defensa que se tendrá en contra de la deportación. Por ejemplo:
- Los casos en base al asilo político en Estados Unidos, suelen tener un tiempo de espera de 150 días hasta que el inmigrante sea elegible para solicitar un permiso de trabajo.
- Posteriormente a la entrega de una aplicación para la cancelación de remoción en base a que los familiares sufrirán daño extremo, es posible que el inmigrante califique para un permiso de trabajo. No obstante, esto no será automático.
La mayoría de inmigrantes busca cómo conseguir trabajo en los EE. UU. siendo ilegales, pero esto trae serias consecuencias. Le invitamos a leer nuestro artículo sobre el tema.
¿En qué le puede ayudar el bufete de abogados de Curbelo Law?
Este artículo estuvo enfocado en responder a la pregunta: ¿Cómo saber si tengo orden de deportación en Estados Unidos? Cómo ha podido comprobar, existen varios métodos para averiguarlo, pero nadie mejor que un buen abogado de inmigración para guiarlo.
En Curbelo Law, contamos con años de experiencia tratando estos temas, por lo que entendemos perfectamente en qué posición se encuentra. A través de una consulta privada, le podremos ayudar con cualquier tipo de situación migratoria.
La forma que tiene usted para comunicarse con el bufete es a través de una llamada, por E-mail o programando una cita en nuestra oficina ubicada en Ridgewood, New Jersey.